“Sin capacitación no hay periodismo que sirva”: Carlos Padilla
Por Manuel Eugenio Salcedo Gutiérrez
El director de la revista Zócalo, Carlos Padilla Ríos, llama a los estudiantes de comunicación y periodismo a capacitarse y a realizar periodismo de investigación, que contribuya a reflejar la realidad social y política del país. El periodismo que se hace en México es múltiple y diverso. El periodismo de investigación está limitado por intereses económicos y políticas de dueños de medios y de políticos. La asignación de publicidad gubernamental continúa siendo controlada por la consigna López-portillista: “no te pago para que me pegues”.

— ¿Cuál es la opinión que tiene sobre el periodismo en México?
— El periodismo que se realiza en México es muy diverso tanto por el tipo emisor como por la región y el medio que lo produce. Muchos periodistas realizan periodismo desde sus computadoras de manera individual y propagan su trabajo a través de blogs. El país es tan grande en su geografía que el oficio periodístico se produce lo mismo en un pequeño pueblo, en una ciudad mediana o en las capitales de los estados o en la Ciudad de México. El lugar donde se realice imprimirá un sesgo, una forma o algunas características que lo muestren como diverso en sus contenidos y alcances.
Las herencias culturales y las condiciones sociales y políticas de cada pueblo, ciudad o capital determinarán el tipo de periodismo que se realice, y la forma de difundirlo, a través de modestas publicaciones o pequeñas estaciones de radio; periódicos con un formato mayor y revistas o grandes diarios con tirajes altos, emisoras de alcance nacional o estaciones de televisión que cubran todo el territorio.
Las condiciones sociales y políticas de cada región también identificarán la diversidad o no, del periodismo que se realice. En algunas regiones del país, los medios pueden tener una mayor tradición periodística o quizá no. El periodismo puede ser más plural o estar controlado por las pautas publicitarias del presidente municipal, el gobernador en turno o las secretarias de Estado federal. En varias ciudades del país, algunos medios realizan periodismo independiente o de investigación, eludiendo con pluralidad e investigación periodística las presiones de gobernadores o munícipes. Algo similar ocurre con medios de comunicación en las grandes capitales como Guadalajara, Tijuana, Ciudad de México, Veracruz o Puebla.
El periodismo en México es diverso, controlado, de investigación o independiente. Con cualquiera de esas dos características. Puede estar representado por una gran empresa que navegue con bandera independiente o represente o reproduzca los intereses políticos del momento en cada rincón del país, o todo lo contrario, ser fiel reproductor de las necesidades políticas en turno.
— ¿Para usted cuál sería el futuro de los periodistas especializados?
— El periodismo especializado es el gran futuro de los profesionales y estudiantes. La especialización otorga grandes ventajas para los periodistas y para el trabajo que realizan. La especialización brinda ventajas como el conocimiento del tema o los temas para el reportero o publicación. Una de ellas es la especialización y profundidad con que se aborde esos temas, lo cual es conveniente frente a los interlocutores que en ocasiones pudieran ofrecer resistencias para entregar información. Pero también es una ventaja para quienes van dirigidos los contenidos de las publicaciones especializadas, que en este país, no obstante las recurrentes crisis económicas, se hace periodismo especializado en muchos temas o disciplinas.
— ¿Qué nos puede decir sobre la experiencia como director de revista Zócalo?
— La experiencia que tenemos en la revista Zócalo es muy rica. En publicidad, sobresale la conclusión de que en todos los órdenes de gobierno en sea la agrupación política que gobierne, la temible frase López-portillista, “no te pago para que me pegues”, es vigente hasta nuestros días. ¿Cómo le hacemos nosotros? Nuestros temas están enfocados a la comunicación y el periodismo, más que a la política. Nuestro periodismo es especializado, aunque desde luego también con nuestros contenidos hacemos política, más bien interpretamos a la comunicación política.
Desde luego que la especialización nos obliga a tener una interpretación oportuna de los acontecimientos políticos y mediáticos, ya sea en materia legislativa o mediática. La competencia creo que no la tenemos, la variedad de nuestros contenidos es muy diverso.
— ¿Cuál es su especialidad periodística?
— Mi especialidad es el periodismo y los temas que abordamos en la revista. La comunicación política especialmente, el periodismo, las telecomunicaciones y los contenidos. La entrevista es el género que más desarrollamos con gusto.
— ¿Qué tan seguido elabora reportajes de investigación?
— Los reportajes los elaboran los reporteros de la redacción. Actualmente, este género es al que le damos un mayor espacio e interés. Quisiéramos publicar más reportajes y lo haremos.
— ¿Su empresa lo apoya para hacer periodismo de investigación?
— Evidentemente, es necesario el apoyo y los reporteros deberán contar con ello. Como nuestra revista es mensual, eso nos ayuda a tener más tiempo para producir reportajes.
— ¿Cuál es su opinión sobre el periodismo de investigación que se realiza en México?
— El periodismo de investigación en México se realiza, no en la cantidad que quisiéramos. Sin embargo, está presente en la prensa escrita sobre todo, en algunos programas de televisión, y en la radio. Pero también en los libros. Varios colegas han realizado sus investigaciones, y por la extensión de las mismas, requieren de espacios más amplios que brindan los libros. Reforma y El Universal son periódicos que más producen reportajes. En radio la periodista Carmen Aristegui es quien más práctica ese género a través de sus colaboradores. En televisión, el programa de Denise Maerker, “Punto de Partida”, es una excepción en Televisa. Aunque las secciones informativas de Tv Azteca afirman realizar periodismo de investigación, lo que hacen es más nota informativa vestida de denuncia y con algunos sesgos de presión política para obtener concesiones publicitarias.
— ¿Qué es lo que le gusta de su trabajo?
— El convencimiento de que nuestro trabajo es necesario. La convicción de que el análisis y la información que ofrecemos es un testimonio de la coyuntura que vivimos; nuestro trabajo, una contribución a las políticas que en materia de radiodifusión, telecomunicaciones y comunicación política se realiza desde distintas representaciones de gobierno, políticas o legislativas.
— ¿Cómo es la relación que lleva con la empresa donde labora?
— Yo me desempeño como director y lo bueno o lo criticable para la publicación es responsabilidad mía. Sus aciertos o errores son atribuibles a mi persona.
— ¿Qué es lo que les recomienda a los estudiantes que se quieren dedicar al periodismo?
— Las recomendaciones serían que se capacitaran en muchos rubros: redacción, investigación, fotografía, nuevas tecnologías, lecturas, reportaje, entrevista y comunicación política. La capacitación es una herramienta fundamental para los estudiantes de las universidades públicas. Sin capacitación no hay periodismo que sirva.